Los celulares que vienen serán para el asombro
Cada vez se pueden hacer más cosas con los teléfonos móviles: algunos ya sirven como TV y otros, como walkman. Pronto incorporarán un disco rígido interno y reconocerán la escritura del usuario. Diseñadores de moda y de autos son convocados para crear sus formas externas. Y ya se habla de smartphones, teléfonos inteligentes con funciones propias de las computadoras de bolsillo.
Dentro de cinco años, se calcula, habrá más de 2600 millones de teléfonos celulares en el mundo. En la Argentina hay más celulares que teléfonos fijos. Y todo empezó por querer liberar el teléfono de sus lazos terrenales.
El invento de Graham Bell nos había cambiado la vida, fue el primer paso hacia la aldea global. Pero ese cable anclado a la pared limitaba la magia a los hogares y oficinas. Por ejemplo, no teníamos teléfono en el auto.
El 3 de abril de 1973, un ingeniero de Motorola llamado Martin Cooper iba de camino a una conferencia de prensa en la que mostraría su prototipo de un teléfono celular. Atendió Joel Engel, el ingeniero jefe del proyecto móvil Bell Labs. Cooper dijo: "Hola Joel, te estoy llamando desde la calle, desde un teléfono celular". Engel se quedó mudo.
Hoy la frase es un lugar común. Pero en 1973 era revolucionaria. Tanto, que sólo en 1983, una década después, el servicio de telefonía celular estuvo disponible comercialmente.
Es una lucha
AT&T perdió la carrera, Motorola lanzó en 1983 su DynaTAC 8000x (aquel que parecía un ladrillo y pesaba 800 gramos) y en las siguientes dos décadas muchas compañías se sumaron a la competencia.
Pero pasaron otras cosas. En agosto de 1981, nació la computadora personal y en 1991 se empezaría a comercializar Internet en los Estados Unidos (en 1995, en la Argentina). El mundo, asombrado, presenciaba no ya una revolución, sino una avalancha de revoluciones: la PC, el celular, Internet, las cámaras digitales, la música en MP3.
La carrera no es hoy la misma que en 1973. Motorola, pese a haber desarrollado el primer celular, ya no es el líder global del negocio. Una compañía finlandesa es el primer fabricante de móviles del mundo: Nokia. Nacida en 1865 para fabricar papel y luego caucho, tuvo en 2004 el 32% de participación en un mercado mundial de 643 millones de celulares.
En 2001, Sony formó una empresa conjunta con la sueca Ericsson para luchar en este mercado, y marcas clave de la informática y la electrónica como Samsung, LG y Palm han venido a sumarse a la batalla celular.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home